Daniel Prado Rodríguez Visita: Sacarse el carnet de conducir por libre DGT
  Sábado, 18 de Enero de 2025 Inicio | Contactar
Añadir a favoritos | Imprimir 
 

Historia de Asturias - La Edad de Piedra - Paleolítico Inferior

Principado de Asturias   Historia de Asturias  Cultura  Gastronomía  Museos  Parajes Naturales  Ocio

 La Edad de Piedra en Asturias   Astures y Romanos  El reino de Asturias

El Paleolítico Inferior  El Paleolítico Medio  El Paleolítico Superior  Epipaleolíticio  Cuadro Cronológico

El Paleolítico Inferior en Asturias

      El Homo heidelbergensis

Determinar la primera presencia de grupos humanos en Asturias es todavía una gran incógnita. Se conoce abundantes instrumentos de piedra que aportan la luz a esos lejanos y oscuros momentos, pero la mala conservación a causa de los agentes erosivos y la no existencia por ahora de restos humanos, son la causa de ese deficiente estado informativo. Estas herramientas de piedra fueron fabricadas, probablemente, por cazadores heidelbergensis hace más de 100.000 años.

Hasta no hace mucho se pensaba que la primer presencia en Asturias era de Homo erectus, pero las últimas investigaciones, de Altapuerca, nos descubren que posiblemente fuesen otra especia, el Homo heidelbergensis, incluso se llega a poner en tela de juicio la presencia de Homo erectus en Europa.

Gracias a la numerosa población estudiada en Atapuerca, se ha podido recomponer sus rasgos anatómicos. Para empezar, descata su posición perfectamente erguida y un gran dimorfismo sexual, con alturas en los hombres de hasta 1,75 metros, provistos de un esqueleto robusto que denota una gran corpulencia física y un peso que alcanzaría para esa talla entre 90 a 100 kg. El cráneo, cuya capacidad cerebral era sólo algo inferior a la media actual (sobre un 10%), esboza una protuberancia del hueso occipital, mientras su frente era menos vertical. La cara, ancha, contaba con marcados arcos superficiales y fuertes mandíbulas a la para que se prolongaba hacía delante, pero en cambio carecía de mentón.

También se sabe que muy pocos individuos llegaban a cumplir los 40 años. Estos humanos formaban grupos pequeños, seguramente de unas pocas decenas de componentes, unidos por lazos familiares. No cabe dudar de su integración y organización social, de las que dependía su supervivencia, un instrumento esencial en este comportamiento fue el lenguaje articulado, que era ya empleado según se desprende del aparato faríngeo y bucal de los fósiles de Atapuerca. No obstante se discute en que medida tenían un pensamiento simbólico, creencias y rituales, que para muchos son exclusivos del hombre moderno.

Los yacimientos se encuentra en campo abierto, la mayoría en la zona central y occidenta de las planicies costeras y en las terrazas fluviales (Nalón, Nora, ...). Lo que revela su preferencia por los espacios de topografía suave y escasa altitud cercanos a ríos o al mar.

Por aquella época los hielos del penúltimo gran periodo glacial (Riss), habían retrocedido considerablemente en toda Europa. Las temperaturas se habían suavizado y los boques y praderas habían vuelto a ocupar una buena parte de los territorios antes helados e inhabitables. Los animales había regresado y seguramente tras ellos los primeros pobladores Asturianos.

Los Homo heidelbergensis asturianos vivieron de la caza y de la recolección de frutos silvestres, plantas comestibles y moluscos. Por los restos hallados se sabe que cazaban ciervos, caballos y bóvidos, y otros de gran tamaño como elefantes o rinocerontes. No obstante, la supervivencia debió de estar supeditada a conductas muy oportunistas en las que imperaría el aprovechamiento de todos los recursos, por lo tanto, casi se asegura que competían hasta por la carroña.

La escasez en el terreno de sílex, hizo que aquí se utilizara cuarzo en su lugar para la realización de sus herramientas. Esta, al ser más dura, les proporcionó herramientas más eficaces pero de aspecto más tosco.

Casi todas las herramientas estaban destinadas al despiece de animales, limpieza de pieles y corte de madera. La madera de haya les proporcionó una excelente madera para la realización de lanzas, cuya punta endurecían al fuego. Las bolas poliédricas, las trampas naturales tan abundantes en nuestro accidentado terreno, eran sus principales útiles de caza.

Algunos lugares en los que se sabe que había presencia humana en Asturias:

Aranao (Figueras - Castropol) Sardín (Ribera de Arriba) Bañugues (Gozón)
Cornayo (Silua - Tapia de Casariego)  Alrededores de Oviedo Antromero
Salave (Tapia de Casariego) Altu la Maya (Siero) Alrededores de Gijón
Caroyas (Luarca) Cantu Negru (Silvota - Llanera) Veranes (Gijón)
Baradal (Tineo) Paredes (Siero) La Riera (Posada de Llanes)
Foncubierta (Soto del Barco L'Atalaya (Gozón) Panes (Peñamellera Baja)
La Parra (Las Regueras) Zenrero (Gozón) La Aceña (Panes - Peñamellera Baja)
Regueru Quintes (Llagú - Oviedo) Faro Peñas (Gozón)  

 
Mapa web |  Página principal  | Blog de Recetas | Recetas de Pescado | | Política de privacidad | Política de cookies
www.daniel.prado.name - Página Personal - © Copyright